Fortaleciendo la economía circular y la calidad productiva en comunidades rurales de Tungurahua

Noticia No. 325 (18/jun): 

La ASOCIACIÓN DE AMPARO SOCIAL Y PRODUCCIÓN INTEGRAL “LA MERCED DE CONDEZÁN”, parte de la Corporación de Producción, Transformación y Comercialización Interna y Externa “Pushak Kawsay – COPUKA”, desempeña un rol estratégico en la parroquia de Quisapincha, ya que se dedica a la producción y comercialización de balanceado para animales mayores y menores, con una trayectoria de más de 10 años; y a quienes capacitamos y apoyamos con maquinaria complementaria para su producción en el 2023. Actualmente, forman parte de nuestros proveedores para el proyecto “Promoviendo el empoderamiento y liderazgo social, económico y cultural en las mujeres Kichwa en la provincia de Tungurahua”, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y ejecutado por Humana Pueblo para Pueblo (España) y Fundación Humana Pueblo a Pueblo – Ecuador.  La Asociación proveerá 400 quintales de balanceado para engorde de cuyes (40 kg cada uno), esta adquisición impulsa directamente la economía local, promueve el consumo de insumos producidos en la misma comunidad y fortalece el modelo de economía circular que el proyecto busca consolidar.

Estas acciones integradas no solo fortalecen las capacidades productivas de las familias participantes, sino que también consolidan redes comunitarias sostenibles que favorecen el desarrollo económico, social y ambiental en los territorios rurales de Tungurahua.

La compra de balanceado a la Asociación La Merced de Condezán responde a la necesidad de fortalecer los circuitos económicos locales mediante el fomento de prácticas de economía circular entre las organizaciones que forman parte del proyecto.

La compra de los 400 quintales de balanceado a la Asociación La Merced de Condezán tiene como consecuencia inmediata el fortalecimiento de la economía local y el empoderamiento económico de las familias productoras que integran la organización. Al priorizar la adquisición de insumos dentro de la misma comunidad, se impulsa el flujo interno de recursos, se generan ingresos directos para los productores y se fomenta la sostenibilidad financiera de la asociación.

Mira esta nota en nuestras Redes sociales:
Facebook Instagram Linkedin X

Categories: