Promovemos la creatividad culinaria y el fortalecimiento productivo en el XVII Foro Agropecuario de Tungurahua en Baños de Agua Santa
21 October, 2025
Noticia No. 355 (21/oct):
En el marco del XVII Foro Agropecuario desarrollado en la ciudad de Baños de Agua Santa, participamos activamente en una jornada que unió la tradición, la innovación y el fortalecimiento productivo del sector agropecuario de la provincia. Durante el evento, se socializó la Estrategia Agropecuaria de Tungurahua proyección 2025-2035 y, junto a nosotros, se llevó a cabo el Concurso Gastronómico de Cuy 2025, una actividad que buscó promover la creatividad culinaria y revalorizar el cuy como plato típico de la región.
Con la participación de cinco concursantes de distintos cantones de la provincia, el certamen se convirtió en un espacio para destacar el talento gastronómico local, fomentando el uso de ingredientes autóctonos y técnicas tradicionales. El proceso fue acompañado por profesionales del Instituto Tecnológico Superior Tungurahua, la Universidad Técnica de Ambato, la Universidad Uniandes y la Escuela de Chefs Cuissine.
El jurado calificador estuvo conformado por el Ing. Óscar Jiménez, Subsecretario de Producción Agrícola del MAGP; el Dr. Manuel Caizabanda, Prefecto Provincial de Tungurahua; nuestra Directora Ejecutiva, Sra. Jessenia Cagua; y el Lcdo. Luis Ushiña, Director de Cuissine. Ellos evaluaron la presentación, sabor y técnica de cada platillo.
Felicitamos a las personas ganadoras: Wilma Ocaña, de la comunidad San Luis, parroquia Juan Benigno Vela, cantón Ambato. Marcela Carreño, del sector La Julita, parroquia Río Negro, cantón Baños de Agua Santa. Deisy Jumbo, del sector San Francisco, parroquia Río Negro, cantón Baños de Agua Santa.
Cada una de ellas recibió incentivos económicos que contribuirán a fortalecer sus emprendimientos y el desarrollo de la gastronomía local.
Durante el Foro también socializamos los avances del proyecto de mejora genética del cuy, mediante el cual implementamos cuatro núcleos de investigación orientados a:
Producir cuyes de calidad como pie de cría, libres de enfermedades y con buenas características productivas.
Mejorar y fijar las características genéticas de los cuyes de Tungurahua, con miras a crear una línea genética propia en el mediano y largo plazo.
Asimismo, nuestros beneficiarios emprendedores estuvieron presentes mostrando la diversidad productiva de sus asociaciones:
ASOPROCAMOR con mermeladas, néctar, arrope y vino de mora.
Corporación Pushak Kawsay – COPUKA con productos elaborados de uvilla: pulpa, néctar, helado, vino y deshidratados.
CUPROTISA con pie de cría de cuyes.
PACAT Tungurahua con hortalizas, bioles orgánicos y plántulas.
Estas actividades forman parte del proyecto “Promoviendo el empoderamiento y liderazgo social, económico y cultural en las mujeres Kichwa en Tungurahua”, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Humana Spain y Fundación Humana Pueblo a Pueblo – Ecuador.
Con estas acciones, reafirmamos nuestro compromiso con la valorización de la identidad local, el empoderamiento económico de las mujeres y el impulso a la producción sostenible en las comunidades rurales de Tungurahua.